La propuesta expositiva Machángara de menta explora una faceta del río Machángara desde lo sensorial en relación al afluente como espacio habitado y compartido. Busco aferrarme a la idea de reciprocidad con el entorno, tomando como referencia la cosmovisión andina como estructura de pensamiento que implementa relaciones entre especies de forma conciliada y recíproca desde una misma ecología. Para esto busco una experiencia sensorial planteando una abstracción desde el arte sobre esta ecología desde un entorno expositivo. El río se regenera por sí solo, el ser humano necesita encargarse de su parte como miembro de esta comunidad y generar una conciencia colectiva humana que sintonice con esa gran conciencia ecológica.
El sujeto a estudiar son las cuencas hidrográficas de Quito, haciendo un énfasis en el río Machángara y su relación con las diferentes comunidades de la ciudad y sus alrededores.
Uno de los objetivos es entender cómo se ha generado esta relación en la que la ciudad se apropió de forma negativa del río en la última mitad del siglo XX, evidenciar el descuido de la sociedad quiteña y empresa pública a lo largo de los años; incentivar un proceso de recuperación y reinserción con el aporte de las diferentes comunidades implementando herramientas artísticas para la socialización de la propuesta, buscando reconciliar y concientizar a la comunidad respecto a la importancia de este elemento que es parte de la ciudad.
El río se regenera por sí solo, el ser humano necesita encargarse de su parte como miembro de esta comunidad y generar una conciencia colectiva humana que sintonice con esa gran conciencia ecológica
Escultura en piedra
Instalación
Video
@rcricardocabrera
No hay comentarios.:
Publicar un comentario